Según la Federación Internacional de Fisioterapia Manual (IFOMPT), la Fisioterapia Manual Ortopédica (FMO) es una especialización dentro de la Fisioterapia concerniente a la prevención y tratamiento conservador del dolor y otros síntomas de las disfunciones neuromusculoesqueléticas en la columna y las extremidades.
El terapeuta especializado en Fisioterapia Manual (FM) puede actuar como elemento de primera intención o dentro de un equipo multidisciplinarl dentro del sistema de salud. Un Razonamiento Clínico (RC) avanzado es la base de nuestra decisión final a la hora de aplicar el mejor cuidado a nuestros pacientes. Este RC se apoya en las circunstancias clínicas de cada paciente para establecer un diagnóstico y las distintas opciones de tratamiento, y las decisiones están dentro de la eficacia, riesgos, efectividad y eficiencia de las distintas opciones que dice la evidencia científica (Haynes 2002). Asociando las posibles consecuencias a cada opción, las decisiones son tomadas empleando el modelo donde el paciente se describe como el centro de nuestra práxis (Higgs y Jones 2000)
Es la IFMOPT, de nuevo, quien recalca que el Fisioterapeuta debe ser un experto en la toma de decisiones clínicas, un buen comunicador, abogar por la salud, educador y profesional en un contexto BIO-PSICO-SOCIAL (WHO-ICF-2001).
El curso pretende fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida profesional, coleccionando, valorando y entendiendo el conocimiento científico disponible.
Objetivos
-Proporcionar al participante herramientas para llevar a cabo una exploración subjetiva
-Formular un plan de exploración física (objetiva) y de tratamiento que confirme o descarte la hipótesis de trabajo inicialmente planteada (recopilar y categorizar la suficiente información sobre el paciente).
-Desarrollar las destrezas y habilidades manuales, de observación y exploración.
-El aprendizaje y aplicación de movimientos pasivos accesorios y fisiológicos en la evaluación y tratamiento del paciente teniendo en cuenta los parámetros de dolor y resistencia.
-La reevaluación de parámetros y progresión del tratamiento
-Implicar al paciente en el proceso terapéutico
-Reconocer los factores multidimensionales de los problemas planteados.
-Conocimiento de las limitaciones de la Terapia manual y cuando derivar al paciente para más investigaciones.
Al completar el curso los participantes serán capaces de:
• Demostrar un razonamiento clínico avanzado a través del análisis y reflexión, aplicando los conocimientos profesionales adquiridos durante las prácticas.
• Demostrar un razonamiento clínico avanzado en el razonamiento clínico de evaluación y manejo del paciente con problemas NME.
• Justificar, planificar, implementar y evaluar críticamente los procesos de evaluación en pacientes con trastornos NME de cuadrante Inferior y superior
• Justificar, planificar, modificar e implementar el tratamiento adecuado de acuerdo a la interpretación de los hallazgos de la valoración y guiados por una evaluación crítica y continua.
Desarrollo/Metodología
• Abordaremos las siguientes fases: entrevista con el paciente (exploración subjetiva), exploración física (objetiva) y diversas modalidades de tratamiento para cada uno de los casos.
• Nos moveremos entre los aspectos clínicos y teóricos más relevantes para nosotros, como terapeutas, y para los pacientes, de una forma segura y sencilla para ambos
• Se dará la importancia debida a la conversación y comunicación con el paciente.
• Se evaluarán de forma continua los conocimientos adquiridos por el participante.
• Combinaremos clases teóricas y práctica de las diferentes técnicas de evaluación y tratamiento.
• Haremos hincapié en la progresión del tratamiento (selección de la técnica, grados de movilización, progresión y programa de ejercicios)
• Se propondrán pacientes de simulación para mejorar las habilidades del alumnado (Durante los módulos y entre los módulos con fines de evaluación formativa)
A lo largo de los distintos módulos se harán referencia a:
• Bases neurofisiológcas que justifican la FM. (modelo de organismo maduro, mecanismos del dolor, mecanismos de inhibición o sedación a través de la terapia manual…)
• Modelo integral de Evaluación y tratamiento: patología local, alteraciones del sistema motor y cambios referidos al sistema del dolor.
• Desarrolo del Razonamiento Clínico (RC): qué es y para qué sirven las distintas modalidades de RC
• Introducción a los distintos conceptos de Fisioterapia Manual (Maitland, Mulligan, Kaltenbon, NOI, McConnell,…)
En los distintos módulos intentaremos discutir los siguientes aspectos:
• ¿Qué debo saber sobre la artrología, miología y neurología de los distintos segmentos del aparato locomotor?
• ¿Qué tipo de trastornos de los distintos segmentos corporales veré en le práctica clínica y cómo se presentan en los pacientes?
• ¿Cómo debería examinar los distintos segmentos corporales para confirmar la presencia de las alteraciones asociadas a un problema no complicado?
• ¿Qué tipo de tratamiento emplearé para restaurar el movimiento afectado en el paciente (qué dice la evidencia científica al respecto)?
Características del curso
- Lecciones 8
- Cuestionarios 0
- Duración 60 horas
- Prerequisitos Todos los niveles
- Idioma Español
- Estudiantes 0
- Evaluaciones Si
-
MÓDULO I: CUADRANTE SUPERIOR
- Introducción al Concepto Australiano de Terapia Manual
- Revisión de la neurodinámica del SNP
- Exploración y tratamiento de la porción superior de la columna cervical (Occ-C2) y la columna cervical media-inferior (C3-D4)
- Exploración y tratamiento de la columna Torácica (Tx)
- Exploración y tratamiento del complejo articular del hombro
- Exploración y tratamiento de los complejos articulares del codo, muñeca y mano
-
MÓDULO II: CUADRANTE INFERIOR